Lección 1:
Viaje
Los estudiantes utilizarán un quiz interactivo e infografías para comparar sus ideas iniciales, a menudo basadas en suposiciones, estereotipos o prejuicios, con datos reales sobre migración en su España. Se enfrentarán a conceptos erróneos comunes y a explorar los factores que moldean su visión de la migración.
Además, encontrarás un plan de clase con instrucciones paso a paso, así como enlaces directos a los materiales: el quiz y la infografía.
Lección 2:
Vidas
En grupos, los estudiantes reciben información limitada sobre cuatro personas con experiencias migrantes e intentan adivinar su origen, profesión y situación familiar. Después, escuchan unas grabaciones de audio con sus historias reales y comparan sus suposiciones con la realidad. Esta actividad inicia una conversación sobre cómo se forman las percepciones y cómo estas moldean nuestras actitudes hacia los demás
Además, encontrarás un plan de clase con instrucciones paso a paso, así como enlaces directos a los materiales: juego de cartas y grabaciones.
Lección 3:
Pasado
Los estudiantes reciben un juego de cartas y trabajan para relacionar objetos o fenómenos culturales con los acontecimientos históricos a los que están vinculados. A través de estas historias de migración, los alumnos exploran los procesos sociales e históricos que hay detrás del movimiento de objetos y tradiciones. También reflexionan sobre qué objetos de su propia cultura tienen un significado personal o cultural.
Además, encontrarás un plan de clase con instrucciones paso a paso, así como enlaces directos a los materiales: juego de cartas y presentación con las respuestas.
Lección 4:
Lazos
Los y las estudiantes exploran el concepto de identidad a través de dos actividades grupales que abordan los sentimientos de inclusión y exclusión. Estos ejercicios ayudan a los estudiantes a desarrollar la empatía por las experiencias migrantes y a comprender cómo la diversidad influye en las dinámicas de grupo y la comunicación.
En el Juego del Tsunami, la clase se divide en grupos pequeños y se enfrenta a una situación que obliga a algunos miembros a unirse a otros grupos. Los grupos recién formados deben negociar y ponerse de acuerdo sobre los compartidos.
La segunda actividad, Post-its silenciosos, invita a los alumnos a formar un círculo sin hablar, siguiendo una sencilla instrucción.
Ambos juegos fomentan la reflexión sobre cómo se forman los grupos, cómo se sienten las personas cuando intentan integrarse y los diferentes roles que asumen en entornos sociales.
Además, encontrarás un plan de clase con instrucciones paso a paso para el Juego del Tsunami y para Post-its silenciosos.